Banca & FinTech

Juan Pablo Swett propone establecer un Fogape permanente que bancarice al menos 700 mil Mipyme

El dirigente gremial se ha reunido con el presidente del Banco Santander Chile, Claudio Melandri, y el gerente de Desarrollo Corporativo de Bci, Diego Yarur, quienes han visto con buenos ojos la idea.

Por: Vicente Vera V. | Publicado: Lunes 19 de abril de 2021 a las 13:07 hrs.
  • T+
  • T-
El presidente de la Multigremial de Emprendedores, Juan Pablo Swett.
El presidente de la Multigremial de Emprendedores, Juan Pablo Swett.

Compartir

Imagen foto_00000006

La puesta en marcha del programa Fogape Reactiva no ha tenido la mejor evaluación por parte de los gremios que reúnen al sector emprendedor del país. De acuerdo a los últimos datos publicados por el Ministerio de Hacienda al 8 de abril, se han entregado un poco más de 62 mil préstamos por US$ 2.684 millones. A diferencia del año pasado, la autoridad no ha publicado el detalle de las solicitudes rechazadas.

El presidente de la Multigremial de Emprendedores, Juan Pablo Swett, apunta que "literalmente no quieren seguir endeudándose para pasar la crisis. No quieren quebrar con una mochila más grande. Por lo tanto, el Fogape Reactiva tampoco vino a ser la respuesta que por lo menos el Gobierno esperaba ni tuvo la demanda por parte de los emprendedores".

Por ello, Swett detalla a DF que propone avanzar hacia establecer un Fogape permanente que va más allá de los problemas actuales del programa. El dirigente explica que la idea es que una vez que pase la crisis sanitaria y sus efectos económicos, el Gobierno desarrolle esta herramienta de financiamiento para poder bancarizar al menos a 700 mil Mipyme.

"Hoy en día, según la encuesta de empresas de menor tamaño del Ministerio de Economía, existen 2.047.000 emprendedores. De los cuales, más de la mitad son informales. La otra mitad son 1 millón que sí están inscritas en el Servicio de Impuestos Internos y tributan en primera categoría", sostiene.

Esta propuestas surge porque "el diagnóstico y la conclusión final, es que ni el Estado ni el Ministerio de Hacienda sabe dónde están los microempresarios en Chile".

La idea es que la tasa del Fogape permanente se encuentre a rangos cercanos a cero o a tasa política monetaria más 0,5% y que el Estado pueda garantizar por completo el capital entregado. "La única forma de hacer eso es darle a los bancos las garantías que ojalá sean sobre el 100% del capital", dice Swett y añade "que esta tasa baja, sea algo que no acogote a las empresas más pequeñas".

Swett manifiesta que "ojalá se puede formalizar parte del millón que tenemos en la informalidad y evitar lo que sucedió en la pandemia en donde no se sabe cómo llegar con la ayuda. Tenemos hasta 250 mil empresas en riesgo de quiebras y el impacto que tiene eso en los puestos de trabajo".

Apoyo de la banca

El presidente de la multigremial comenta que esta propuesta se ha elaborado tras conversar sobre la situación de las microempresas del país con algunos bancos, como con el presidente de Banco Santander Chile, Claudio Melandri, y el gerente de Desarrollo Corporativo de Bci, Diego Yarur.

Ambos ejecutivos han mostrado su disposición de poder avanzar en alternativas de bancarizar a un mayor número de emprendedores, relata Swett.

Indica que existe "una disposición de la banca de bancarizar estas personas y microemprendimientos. También hay que comprender que quizás en etapas tempranas no hay que hacer negocios sino que hay que llevarlos a la banca y prestarles dinero con garantías del Estado a tasas bajas. A medida que el emprendedor va creciendo, llega ser una mediana empresa y probablemente van a ver otros productos financieros que van hacer que estos proyectos sean rentables para el banco".

Expresa que en la banca "ven una posibilidad cierta de entrar a este proceso de bancarización, que no va ser rápido, pero un Fogape permanente enfocado a este segmento sería una buena respuesta con las correcciones en la garantía sobre el capital".

Swett sostiene que de bancarizar a 1 millón de Mipyme tendría un gran impacto social y económico en el país teniendo en consideración que crean cerca de 1,2 millones de puestos de trabajo y su aporte al PIB va entre US$ 36 mil millones a US$ 40 mil millones.

Lo más leído